Síguenos en redes

Interrogantes en Argentina a un año de la desaparición de Maldonado

Interrogantes en Argentina a un año de la desaparición de Maldonado

Buenos Aires. ¿Quiénes son los responsables de la desaparición y posterior muerte del joven argentino Santiago Maldonado, cuando fue a solidarizarse con los mapuches? Al cumplirse un año de los sucesos, el 1 de agosto, muchas preguntas aún flotan en el aire.

Ese día, miembros de la fuerza pública reprimieron a la comunidad mapuche Pu Lof en resistencia, en la localidad chubutense de Cushamen.

Santiago, de 28 años, que vivía en el Bolsón, en la región patagónica, había ido al lugar a apoyar la lucha de los mapuches, que desde marzo de 2015 ocupan tierras pertenecientes al grupo italiano Benetton, de casi un millón de hectáreas. El joven nunca regresó a casa.

Las preguntas siguen sin respuesta, y aunque ya no es noticia en la prensa el caso Maldonado, sus padres y hermanos continúan luchando por justicia y verdad, por saber que pasó, cómo apareció sin vida, ahogado, 78 días después, flotando en el río Chubut, muy cerca de donde se le vio por última vez.

Santiago se convirtió en víctima de un episodio que repercute aún, con ecos en otro caso reciente, la muerte de otro mapuche, el joven Rafael Nahuel.

Un caso pendiente que hasta la fecha sigue siendo investigado e implica a las fuerzas de la gendarmería, pero hasta ahora no hay respuesta y los familiares no quieren que su muerte quede impune.

La familia de Maldonado vivió casi dos meses de angustia, en un capítulo muy difícil porque el juez que ordenó el desalojo fue el mismo que estuvo al frente del caso hasta ser destituido.

Miles de personas se volcaron a las calles para expresar su malestar por la desaparición de Santiago, pidieron la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y apuntaron duramente contra el gobierno por su actuar.

Su nombre comenzó a inundar las calles, las fotos fueron replicadas dentro y fuera del país. Había un joven desaparecido en la Patagonia argentina luego de una represión y no se sabía su paradero. Tras más de un mes de estudios al cuerpo hallado en las frías aguas del río, la autopsia arrojó que se trató de una muerte por asfixia debido a sumersión, a la que coadyuvó un cuadro de hipotermia, aunque aún no está claro el tiempo que permaneció en el lugar.

Tampoco ha quedado definido cómo y cuando ocurrió el deceso. Lo que sí está claro, para muchos, es que murió huyendo de las balas durante el operativo de desalojo.

Ahora resurgen en los medios periodísticos, causas, hechos, pericias, hipótesis sobre si el cuerpo fue plantado, acerca de qué pasó con el joven dedicado a hacer tatuajes, que fue a apoyar a los mapuches de Cushamen quienes, por orden de un juez, fueron reprimidos sobre la ruta 40.

Una sensible película del destacado realizador Tristán Bauer (“Iluminados por el fuego”) y Florencia Kirchner llegará a las pantallas el próximo 7 de agosto y el tráiler ya circula por internet y conmueve. ¿Qué pasó a la orilla del río Chubut?, se pregunta el cineasta en la cinta “El camino de Santiago”, donde describe la lucha de los pueblos originarios.

Pero también hay un libro con una profunda investigación del periodista Sebastián Premici, quien recopiló varios documentos y señala insuficiencias en la pesquisa y dilaciones, entre otros elementos.

En declaraciones a Prensa Latina el autor de “Santiago Maldonado, un crimen de Estado”, precisó que su investigación sobre la desaparición forzada del joven comenzó apenas se enteró que había habido una represión y desaparición en la Patagonia.

Junto a su compañera Valeria Di Crose, trabajaron en una cobertura desde la agencia Cadena del Sur y de a poco, dijo, “nos fuimos metiendo en el tema; había una primera pregunta que nos motivaba, cuál era el contexto que había llevado a esa represión o la legitimización que encontraba el gobierno para reprimir”.

Encontramos que había un grupo de empresarios de la Patagonia, conocidos, entre ellos Benetton, nucleados en las conservadoras sociedades rurales de la región, que le reclamaban mano dura al gobierno para desalojar pueblos originarios, señala el autor.

Premici también hizo la cobertura del caso para Página 12 y un documental para la agencia Cadenas del Sur titulado “Resistencia a desaparecer”.

Fue una labor de día a día, desde agosto del año pasado, que culminó con la posibilidad de analizar miles de fojas de los dos principales expedientes, el habeas corpus y la desaparición forzada, revisar videos, fotos, documentos anexos de las áreas de inteligencia de gendarmería, contó a Prensa Latina.

El periodista estuvo más de cuatro veces en Chubut, sostuvo entrevistas con abogados, fiscales, antropólogos, para realizar la investigación.

Para su autor “el libro desmonta casi segundo a segundo la operación del gobierno para reprimir ilegalmente la comunidad mapuche a través del análisis de los documentos de la propia gendarmería”.

Pude reconstruir cómo no existía ningún corte de ruta que justificara ninguna represión y cómo la gendarmería provocó a los integrantes de la comunidad para reprimirlos, para generar una reacción.

Por dónde bajó Maldonado al río, quienes tenían escopeta, quienes dispararon, porque el primer juez de la causa se negó a recoger evidencias como las balas de nueve milímetros cerca del Chubut, todo eso aparece reconstruido en el libro, sostiene. Para Premici “hubo una represión ilegal y la responsabilidad de la muerte de Maldonado es de la gendarmería”.

En recientes declaraciones al diario Página 12, la abogada que representa a la familia Maldonado, Verónica Heredia, señaló que la causa todavía no empezó.

“Así lo dijimos el 1 de noviembre, por las condiciones y el lugar donde se encontró el cuerpo de Santiago, en un río que tenía 30 centímetros de agua cuando desapareció y por más que no supiera nadar, no entendemos cómo se ahogó”, remarcó.

Muchas son las interrogantes aún. Lo cierto es que no se sabe cómo se ahogó el joven y sus familiares reclaman justicia. Mientras tanto, las dos causas que se abrieron por la desaparición de Maldonado siguen abiertas con las mismas carátulas: habeas corpus y desaparición forzada.

Maylín Vidal*/Prensa Latina

*Corresponsal en Argentina.

[OPINIÓN][ARTÍCULO]