Síguenos en redes

Bancos centrales rinden cuentas… pero al capital

Bancos centrales rinden cuentas… pero al capital

La “autonomía” de los bancos centrales sólo esconde que las autoridades de estas instituciones únicamente rinden cuentas al capital financiero. Sus decisiones van acorde con los intereses de las entidades financieras trasnacionales. Primero buscan la desinflación y la consolidación de la estabilización de precios, después el crecimiento y, al final, si llega algún día, la distribución social de los beneficios

bancos-centrales-600

Los enamorados de los dogmas [del] libre mercado. El mito de la independencia del banco central es una falsificación ideológica [y] un instrumento de dominación eficaz. Los poderes soberanos se han degradado al rango de clientes del sistema financiero internacional y los objetivos de desarrollo se someten a los dictados del capital financiero

Alejandro Nadal, economista mexicano

Los halcones que van a la caza de la inflación argumentan que el dragón de la inflación debe ser decapitado antes de que comience a despertar: si no se actúa ahora, se pagará por ello en un año o dos

El argumento a favor de subir las tasas de interés no se centra en el bienestar de los trabajadores, sino en el de los financistas

Se pide que los trabajadores sacrifiquen sus formas de vida y su bienestar para proteger a financistas ricachones de las consecuencias causadas por sus propias imprudencias

Joseph Stglitz, Premio Nobel de Economía 2001

Después de todo, si nunca se planteó la posibilidad de modificar la salinista Ley Orgánica del Banco de México (Banxico) de 1994, que le otorgó una autonomía omnipotente, de acuerdo con la tendencia absolutista de la internacional neoliberal, según los cánones establecidos por el Consenso de Washington e impuestos por sus cancerberos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, por encima de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de la sociedad, de todos, con excepción de los piratas financieros locales y foráneos; si no se decidió alterar los términos en que se le delegó la responsabilidad de la gestión de la política monetaria al banco central ni la manera en que ésta es ejercida por un club de notables –un gobernador cuyo pontificado se debe a la bendición del Ejecutivo en turno, con quien guarda afinidad de intereses y principios ideológico-políticos, y cuatro subgobernadores, todos homogéneamente forjados en los talleres del rancio conservadurismo monetarista–: en “secreto”, con una presteza digna de “infalibles clarividentes” –según la delicada ironía entrecomillada del economista Joseph Stiglitz, crítico de esas entidades independientes–, sin rendir cuentas a nadie, sin preocuparse por los costos nocivos de sus decisiones, entonces daba lo mismo que se reeligiera a Agustín Carstens como gobernador del Banxico o se eligiera a cualquier otro individuo en su lugar, porque siempre éste tendrá que apegarse a las normas de la institución, las cuales imposibilitan la definición de una estrategia monetaria que trascienda el estrecho marco de la lucha exclusiva contra la inflación.

El origen y la forma en que operan los bancos centrales “autónomos” o “independientes” han sido criticados por analistas ajenos a la ortodoxia, entre ellos Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, quien desde hace varios años ha reflexionado sobre esos organismos y su relación con la democracia.

Afirma que a menudo la elección de los directivos de los bancos centrales poco o nada tiene que ver con los valores democráticos, más allá de las apariencias (su nominación por los gobiernos y su legitimación por los congresos dominados por los partidos dominantes, quedando la sensación de una imposición), además de que ellos no representan los intereses heterogéneos de la sociedad. Son elegidos a modo para granjearse la “confianza” de los “mercados” (Joseph Stiglitz, “Central banking in a democratic society”, The Economist 146, 2, 1998).

Un principio fundamental de la democracia, agrega, Stiglitz, es el rechazo a la concentración de poder en uno o unos cuantos individuos, con sus problemas de transparencia –por trabajar en “secreto”, en la “clandestinidad”–, de “falibilidad” y “clarividencia” ante los complejos problemas monetarios y económicos, por muy sabios que sean. Esa situación es la que caracteriza a los bancos centrales “autónomos” y le recuerda a las dictaduras.

A esas anomalías podrían agregarse la ausencia de contrapesos institucionales y constitucionales, de rendición de cuentas y sanciones. En la práctica, los banqueros centrales se han vuelto intocables.

El economista neokeynesiano Bernard Shull dice que “un banco central […] libre de la influencia del gobierno […] perpetúa el control del capital financiero sobre la moneda y el crédito” (“Federal Reserve independence: what kind and how much?”, Journal of Post Keynesian Economics).

La “neutralidad” de esos organismos es cuestionada por Arturo Huerta, coordinador del posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México: “la autonomía del banco central está encaminada a que el gobierno y el público en general no tengan intromisión en la política monetaria. El único objetivo de dicha institución monetaria que se establece en la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos] es la de preservar el poder de compra de la moneda. Se salvaguardan así los intereses del capital financiero, quien es el que controla la moneda”.

Huerta agrega: “la autonomía del banco central obedece a los intereses del capital financiero internacional de asegurar la estabilidad monetaria, llevando al país a no tener manejo soberano de política económica para el crecimiento”.

costo-independencia-600

El curso de la política económica es sencillo. Con el señuelo de la estabilidad de precios y del tipo de cambio y el diferencial entre la tasa de interés interna y externa, busca atraer capitales foráneos. Esto provocará la apreciación de la moneda, el abaratamiento de las importaciones, uno de los componentes del índice general de precios, lo que ayuda a reducir el nivel general de la inflación. Complementariamente, dicha estabilidad asegura las ganancias de los inversionistas financieros, las cuales pueden ser remitidas al exterior con toda libertad.

Según Huerta, la baja inflación se logra a “a costa de atentar sobre las condiciones de liquidez necesarias para la realización de la producción y la solvencia requerida para el buen funcionamiento de la esfera productiva y del sector bancario, terminando éste por restringir la disponibilidad crediticia, además de acentuar las presiones financieras sobre el sector público. Ello evidencia el carácter no neutral de la política monetaria”. Pero a la baja de la inflación no le sigue la tasa de interés debido a la incertidumbre derivada de la política de estabilización predominante, “generándose un contexto de estancamiento y de alta vulnerabilidad, con alto costo económico, político y social, que terminará haciendo insustentable la autonomía del banco central y la política económica que la acompaña”.

La política monetaria desinflacionaria, por tanto, queda subordinada a la rentabilidad del capital especulativo.

Agrega Arturo Huerta: “en vez que el banco central sea independiente del gobierno y que responda a objetivos no democráticos que favorecen al capital financiero, debe ser una institución que responda a los objetivos democráticos de los representantes que son electos y que tienen que atender las demandas nacionales de crecimiento económico y pleno empleo, que garanticen condiciones de estabilidad económica y política”.

Por su parte, el economista argentino Alfredo Zaiat señala: “si quiere una idea conservadora, antipolítica y de preservación de intereses de minorías privilegiadas, no hay que buscar mucho. Se encuentra en la expuesta con la ‘independencia’ del banco central”, que permite ocultar la influencia que ejerce el poder financiero sobre las autoridades monetarias.

Es una concepción conservadora y corporativa del diseño de la política económica que la ortodoxia ha conseguido imponer en el sentido común de la sociedad. Tan contundente ha sido que hasta dirigentes del centroizquierda la defienden.

Recuérdese, por ejemplo, la postura de Andrés Manuel López Obrador al respecto, así como con relación a la austeridad fiscal, por lo que su crítica al neoliberalismo no escapa de sus límites.

Para los ortodoxos, añade Zaiat, la misión única de la banca central es preservar el valor de la moneda y la inflación es su principal enemigo, tal y como dicta la Ley Orgánica del Banco de México (Banxico). “Toda la política económica debe estar subordinada a esa meta. Así el presidente del banco central se convierte en la figura rectora de la gestión económica. En la práctica y llevado al extremo, es la constitución de un poder autónomo dentro del espacio de gestión del poder político”. Un rasgo característico de esa corriente es “que tiende a considerar a los gobiernos electos como agentes insensatos, ineptos y oportunistas; en tanto considera a las autoridades monetarias como agentes sensatos, idóneos y consustanciados con los intereses de los ciudadanos”.

En Argentina, el costo de la “independencia” del banco central fue el colapso de la convertibilidad en 2001: “el corralito”, una de las peores recesiones de ese país, la rebelión social y la caída de varios gobiernos.

En México se pagó con el desplome de 1994, de 2001, 2009 y el fracaso del peñismo.

autonomia-bancos-300La “imparcialidad” de dichos bancos es cuestionada, según Stiglitz, pues los grupos financieros son desproporcionadamente representados. En razón de que sus funcionarios provienen de esa esfera, son capturados por ese sector de la economía, política e ideológicamente comulgan con ellos, protegen sus intereses por medio de la política monetaria. En cambio, las necesidades de los trabajadores son raramente defendidas y garantizadas, pese a que son los principales afectados por las medidas del banco central, por lo que tienen que cargar con los costos en las fases de tasas de interés bajas y altas en la cruzada antiinflacionaria como se verá más adelante en el caso de México.

Pero no sólo las mayorías tienen que soportar a los banqueros centrales “independientes” que nunca eligen y cuyas preocupaciones, por cierto, son diametralmente distintas.

De acuerdo con la encuesta de 2015 de Latinobarómetro, realizada en 18 países de América Latina, incluyendo México, entre los problemas más importantes para la población, sólo el 4 por ciento se muestra preocupado por la inflación, el 16 por ciento por el desempleo y el 23 por ciento por la delincuencia. Los dos últimos están íntimamente asociados a la escasa capacidad estructural del aparato productivo para generar los empleos formales requeridos, el mediocre crecimiento económico y el retroceso de los salarios reales.

Si se consideran únicamente los factores económicos, el 12 por ciento de las tribulaciones corresponde a la inflación y el 47 por ciento al desempleo. En el caso de México, la relación de ellos es de 3 por ciento y 53 por ciento.

Sin embargo, la prioridad para los bancos centrales es justamente una de las menos relevantes para las mayorías: la inflación. La solución de los otros puntos está supeditada al éxito en el control de esta última.

Las pretensiones avanzan por senderos encontrados.

De acuerdo con la lógica secuencial de las políticas monetaristas de estabilización, ortodoxas y heterodoxas, con sus variantes criollas, primero debe afianzarse la desinflación y la consolidación de la estabilización de precios. Después sigue el crecimiento y, al final, la distribución social de los beneficios.

También los mismos gobiernos que los encumbraron tienen que padecer a los banqueros centrales.

Se pasa así a una situación paradójica: el banquero central necesita de la bendición del máximo soberano para encumbrarse en ese puesto. Después, con su poder omnímodo, se pone por encima de él, y los Agustín Carstens se convierten en mandarines intocables en su ínsula monetaria, alejados de la realidad.

Broma o no, se decía que Miguel Mancera, exdirector del Banxico, afirmaba que viajaba en un automóvil con vidrios polarizados para no contaminarse con la realidad.

La “autonomía” tiene su coartada. Con ella se elimina la tentación estatal para que dichos bancos financien su gasto con la emisión primaria del circulante a los gobiernos como sucedió antes de su independencia, y que, supuestamente, explica los ciclos inflacionarios y de inestabilidad cambiaria de las décadas de 1970 y 1980. Es la lucha contra el “populismo”.

Desde luego esa explicación es simplista. El desorden financiero de esas décadas es consecuencia del derrumbe del orden monetario internacional de posguerra (crecimiento con estabilidad de precios, cambiaria y de tasas de interés); el alza y desplome de las tarifas del petróleo y otras materias primas; el aumento de los réditos decretado por la Reserva Federal estadunidense (“a sus niveles más altos desde la era cristiana”, dijo irónicamente el alemán Helmut Smith); el inicio de la contrarrevolución neoliberal de reaganiana-thatcheriana que dará origen a los bancos centrales independientes, al grito de “la prioridad suprema debe ser la lucha por bajar la inflación”, “a lo que deben contribuir las tasas de interés altas”.

Es el triunfo de la ortodoxia friedmaniana de la contracción monetaria y fiscal. Del nuevo (des)orden mundial de reiteradas crisis financieras especulativas, de estancamiento productivo, alto desempleo y miseria generalizada.

Fue la apuesta deliberada “del neoliberalismo [por la] la recesión y la austeridad”. El objetivo ya no es el crecimiento, sino la redistribución de la riqueza ya existente”, diría el economista griego Kostas Vergopoulus en 1981, de los sectores medios y bajos ingresos hacia los de altos ingresos.

Con la “autonomía”, además, se garantiza la credibilidad de los inversionistas en la “seriedad” de las políticas públicas. Se asegura la efectiva baja de la inflación y la estabilidad de los precios, de la inflación. Eso dicen los monetaristas del banco central colombiano (www.banrep.gov.co/es/borrador-9).

¿En qué consiste esa “credibilidad? En que los gobiernos no cambiarán las reglas del juego: baja inflación, estabilidad o atraso cambiario, altas tasas de interés, en beneficio de los rentistas financieros y salida irrestricta de las ganancias. En la garantía a los especuladores para que tengan un dulce sueño. Ya se sabe que son de nervios frágiles y cuando se asustan huyen en estampida, derrumban mercados financieros, devalúan monedas y hunden a las economías en la recesión.

El new-look autonómico llegó acompañado con la reducción de sus deberes a una sola meta: la estabilidad-moneda, por medio de la reducción de la inflación. Su contribución para tratar de alcanzar los demás objetivos de la política económica, el crecimiento, el empleo, el bienestar social, quedan sacrificados al Minotauro desinflacionario, en tanto no se alcance la meta de precios planeada.

Con esa política monetaria restrictiva (altas tasas de interés) se fractura su coordinación con la fiscal y el conjunto de la política económica, y se ata de manos a los gobiernos que aspiran a alcanzar los objetivos señalados, bajo el supuesto que exista algún gobierno neoliberal que sinceramente aspire la simultaneidad de esos objetivos, más allá de la retórica.

Esas contradicciones insalvables son ejemplificadas por la Reserva Federal, el Banco Central Europeo o el Banxico, por mencionar algunos, con sus respectivos gobiernos.

Grecia es un prototipo extremo de las consecuencias pagadas por los fundamentalistas de los templos del monetarismo y los radicales de la austeridad.

Sin embargo, por sí misma, la ortodoxia monetaria es incapaz de lograr la estabilidad de precios y de la moneda.

Se borró de un plumazo la posibilidad que dicha institución pueda financiar el déficit fiscal, dice Huerta. Se le arrebató al gobierno el poder soberano de la emisión monetaria que asegure la liquidez y solvencia necesarias para el buen desempeño de la economía, del sector bancario nacional y del crecimiento.

Pero es insuficiente. Se le exige el sacrificio de la disciplina fiscal.

Como dice Arturo Huerta en su trabajo La autonomía del banco central y la pérdida de manejo soberano de política económica: la política monetaria de las altas tasas de interés exige “la política fiscal restrictiva para reducir la actividad económica, la inflación y la demanda por dinero”.

Como conditio sine qua non, se requiere el apoyo estatal para la contener la demanda interna: el consumo y la inversión privados, por medio de los bajos salarios reales y las altas tasas de interés, y la austeridad fiscal, el balance cero, a través del aumento de los regresivos impuestos indirectos y recorte del gasto público no financiero, pues se evita tocar el sacrosanto pago del servicio de la deuda para evitar la furia demoledora de deudores y los organismos financieros internacionales, y la expulsión del mercado de capitales.

politica-monetaria-600

Argentina, en 2001, luego del colapso neoliberal menemista, desertó del consenso ortodoxo que supone que un banco central independiente y la austeridad fiscal es la única estrategia capaz de alcanzar la estabilidad de los precios. Así, elimina la autonomía de dicho banco y lo obliga que combine el objetivo de la política monetaria, el control de la inflación, con el crecimiento y el empleo; desecha la restricción del gasto público; y declara unilateralmente la suspensión de la deuda pública externa y obliga a sus acreedores a renegociar los pasivos con un generoso descuento. Hasta la fecha ese país sigue marginado de los mercados financieros y es asediado por los llamados fondos buitres, pero sus resultados económicos son mejores que los registrados por países como México. En 2015, el griego Alexis Tsipras en cambio, decidió asumir el papel de paria y aplicó un severo programa de ajuste fiscal, aún cuando la economía se encuentra en una fase deflacionaria (recesión con decremento de precios).

En la agenda de los “autonomistas” nunca se dice cuánto tiempo debe permanecer la política monetaria restrictiva para consolidar la estabilidad de precios y cambiaria, ni si es posible otra donde se pueda optimizar el crecimiento y el empleo mientras se minimiza la inflación.

De todos modos, lo anterior es irrelevante. El mandato es único y no define un periodo determinado.

México lleva 32 años con esa clase de experimentos y aún no ha consolidado nada. En 2018 se cumplirán 35 años, según la propuesta peñista-videgariana de política económica para 2016, que descansa en la misma estrategia.

No lo ha logrado ni lo logrará.

Primero, porque estamos en la era de los ciclos de volatilidad e inestabilidad internacional.

Después, porque el banco central ofrece una falsa promesa de estabilidad y, teóricamente, su trabajo descansa en un artículo de fe, el monetarismo, carente de evidencia científica, según Stiglitz.

Es una política monetaria estabilizadora en términos de la inflación, pero macroeconómicamente desestabilizadora y corresponsable de reiteradas crisis. Al apoyarse la desinflación en los altos réditos y el atraso cambiario, inhibe el crecimiento y el empleo, provoca la sobrevaluación de la moneda, el desequilibrio externo y la dependencia del financiamiento externo.

Finalmente, la búsqueda de la estabilidad de precios, basada en las escuelas del monetarismo tradicional friedmaniano, los nuevos clásicos o de las expectativas racionales, o del modelo del ciclo real de los negocios, en oposición al keynesianismo, parte de la suposición de que la inflación sólo es un fenómeno monetario que nada tiene que ver con la estructura económica. La oferta monetaria puede regularse con las tasas de interés y la austeridad fiscal. La aplicación de una regla monetaria explícita, la moda de las metas de inflación, se ubica en esa perspectiva.

La credibilidad y la reputación que implica tal regla, de acuerdo con los resultados alcanzados, se trastoca en su descrédito y su mala reputación.

En una conferencia dada en India, en 2013, Stiglitz señaló que la independencia del banco central está sobrevalorada, ya que no necesariamente se correlaciona con un mejor desempeño económico: en la crisis [global reciente], los países con bancos centrales menos independientes, China, India y Brasil, hicieron un mejor trabajo que los países que tienen bancos centrales más independientes, como Europa y Estados Unidos. “No hay realmente instituciones independientes. Todas tienen que rendir cuentas. La cuestión es ante quién” (http://timesofindia.indiatimes.com/business/india-business/Stiglitz-against-central-bank-independence/articleshow/17878411.cms).

Marcos Chávez*

*Economista

[BLOQUE: ANÁLISIS] [SECCIÓN: ECONÓMICO]

TEXTOS RELACIONADOS:





 

Contralínea 459 / del 19 al 25 de Octubre 2015