El sistema de pensiones privado está en quiebra: al cierre de 2014, 29.3 millones de cuentas abiertas en Afores y Siefores se encontraban inactivas, producto de la crisis económica. Pero éste no es el único problema: el 60 por ciento de la población ocupada no cotiza y por tanto no tendrá acceso a una pensión; mientras que el 69 por ciento de quienes sí lo hacen no alcanzará la mínima garantizada, de apenas 2.3 mil pesos mensuales. Contrario a ello, las financieras aumentan sus ganancias sin restricciones. Actualmente, XXI Banorte, Banamex y SURA concentran el 58 por ciento de los recursos
Veinte años después de la privatización de los fondos de pensiones, los resultados arrojados por las reformas zedillistas a la Ley del Seguro Social de 1995 y 1997 -que adoptaron las directrices inauguradas por el dictador Augusto Pinochet y los Chicago Boys chilenos en 1980, luego impuestas internacionalmente con los programas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial- evidencian que este régimen de seguridad social ha sido un fracaso, según se desprende del documento Evaluación de la política pública de pensiones y jubilaciones, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Fracaso estructural del modelo



Marcos Chávez, @marcos_contra
*Economista
[Sección: Capitales]
TEXTOS RELACIONADOS
Contralínea 438 / del 25 al 31 de Mayo 2015
One Comment