Las grandes entrevistas de la historia es un libro excepcional con 62 magníficas e históricas entrevistas. Sesenta y dos interpretaciones de la realidad política, artística, periodística, etcétera, producto de la investigación de un equipo dirigido por el profesor londinense de historia Christopher Silvester.
Autor de la maravillosa introducción, fue periodista, y sabe lo útil que es enterarse, mediante una entrevista periodística, de lo que respondieron Marx, Edison, Zweig, Tolstoi, Gandhi, Zolá, Wilde, Al Capone, Stalin, Kennedy y Picasso, entre otros. Con más de 600 páginas, el prólogo es de la periodista española Rosa Montero; y su traducción del inglés al español, de Herminia Bevia y Antonio Resines.
Esas conversaciones son un repaso histórico de 1859 a 1992; verdaderos diálogos en los que compartimos la tensión emocionante de los entrevistados. Es un recorrido escrito sobre su protagonismo literario o su vida en el cine (Marilyn Monroe); su paso por los Beatles (John Lennon) o sus creaciones literarias (Scott Fitzgerald), aunados a un grupo de actores de la vida pública que dejaron huella con su actuación. El compilador tuvo una extraordinaria hipótesis: “La primera pista que me hizo reparar en el interés y la viveza de las viejas entrevistas la hallé en el apéndice de un libro sobre la prensa sudafricana. Allí me encontré con las realizadas por Edmund Garret al presidente de [entonces] Transvaal, Paul Kruger, y al estadista e imperialista británico Cecil Rhodes. Tuve la sensación de estar en la misma habitación que aquellos hombres, escuchándoles desgranar sus panaceas y reflexiones, como lo percibiría uno hoy si leyese una entrevista con un político actual”.
La entrevista es el género clave del periodismo. Ir a esas fuentes hace de los reporteros su graduación, al lado de quienes buscan información en lo que hoy llamamos periodismo de investigación (que practican Proceso y Contralínea como columna vertebral de su trabajo).
Este libro es un clásico ya sobre cómo mantener vigente el quehacer de mujeres como Margaret Thatcher, Greta Garbo, Bette Davis; y hombres como Theodore Roosevelt, Rudyard Kipling, Alfred Hitchcock o Paul Johnson. Conversar con ellos leyendo sus respuestas es revivir muchas historias insertadas en la historia de varios países. Y es que con sus grandezas (Marx, Freud, Marconi) y miserias (Hitler, Hoffa, Capone, Mussolini), los entrevistados son parte de la naturaleza humana que tan bien nos presenta en sus obras William Shakespeare puestas de relieve por Harold Bloom en su notabilísimo libro Shakespeare: la invención de lo humano.
Magnífico libro hecho posible por quienes inauguraron y han proseguido la veta de la entrevista, creada hace 130 años para riqueza histórica. Son entrevistas actuales, pues sus protagonistas mantienen su presencia con sus respuestas. No son hechos del pasado, ya que éste se vuelve polvo y al dispersarse se olvida. Son historias dentro de la historia de la humanidad.
Compartir FacebookTwitterLinkedinPinterestemailPrintUn conflicto entre Poderes en Perú pone en riesgo uno de los Archivos más ricos del Continente Americano, con documentos que datan del Siglo XVI. En vilo, documentos originales desde 1533 no sólo de Perú: tamb…
Compartir FacebookTwitterLinkedinPinterestemailPrintAmplios sectores populares se volcaron a las urnas para llevar a la Presidencia de la República a Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la izquierda electoral mexicana. Lo hicieron de manera masiva. Así…
Compartir FacebookTwitterLinkedinPinterestemailPrint Caracas, Venezuela. La creación de una imagen económica caótica en Venezuela es uno de los objetivos de la derecha local y sus mentores en Washington, empeñados en el argumento de la llamada “crisis humanitar…