A 4 décadas de la Guerra Sucia, la desaparición forzada en México repunta y se recrudece. Durante los últimos años, la CNDH ha emitido 12 recomendaciones en la materia, pero en sus archivos se cuentan 27 mil 243 expedientes por desaparición; en 2 mil 443 de ellos hay indicios claros de la participación de agentes del Estado, considera la Comisión. Organizaciones civiles identifican, al menos, tres vertientes de las desapariciones que ocurren en la República Mexicana: las realizadas por la delincuencia organizada; aquellas en que las estructuras del Estado detienen a las víctimas y luego las entregan a los grupos criminales, y en las que la autoridad conoce los detalles y los autores de las desapariciones pero no actúa. Militares y policías entre los victimarios, pero también, algunos, resultan víctimas. Para Luis García, primer visitador, un sólo caso de desaparición forzada en el país, “en la segunda década del siglo XXI, es motivo para hacer un escándalo y un pronunciamiento enérgico”

Las nuevas desapariciones forzadas

Insuficiente, respuesta del Estado mexicano a recomendaciones

Desapariciones documentadas por la CNDH: 27 mil 243Desapariciones en las que se ha acreditado plenamente la participación de agentes del Estado: 30Desapariciones con “indicios claros” de participación de agentes del estado: 2,443Desapariciones en las que podría haber participación de agentes del Estado: 24,800
TEXTOS RELACIONADOS: