México ha concedido a trasnacionales 359 permisos para la siembra de algodón transgénico. Más de la mitad fueron emitidos durante el gobierno de Felipe Calderón, quien –al frente del Poder Ejecutivo– aprobó las solicitudes para la siembra experimental, piloto y comercial en 2 millones de hectáreas en 10 estados de la República. La superficie aprobada equivale al territorio de países enteros, como El Salvador o Belice. Monsanto y Bayer son las principales beneficiarias. A la primera se le autorizaron, tan sólo para siembra comercial, 350 mil hectáreas. Otras 13 solicitudes de estas dos trasnacionales se encuentran en etapa de análisis y el gobierno de Peña Nieto deberá decidir si las aprueba o las rechaza. México es centro de origen y diversidad genética del algodón, sin embargo hasta ahora no se ha emitido medida alguna para proteger a las especies nativas de la contaminación transgénica
México, centro de origen y diversidad del algodón
Medidas de mitigación, inexistentes
Importancia del algodón
Etapas experimental y piloto superan comercial

Nuevas peticiones
3.5 millones para Monsanto al año
A través del programa algodonero de la Alianza para el Campo, desde 1998 y hasta 2002 el gobierno federal apoyó directamente la siembra de alrededor de 42 mil hectáreas de algodón transgénico y pagó a Monsanto más de 14 millones de pesos, denunció en 2002 Ana de Ita, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.Según dio a conocer la investigadora en el diario La Jornada, el programa apoyó explícitamente la compra de la semilla transgénica y el pago de regalías a Monsanto en nueve estados productores del Norte del país.“Después del primer año de la Alianza con Monsanto, aumentó 70 por ciento la superficie de algodón transgénico, y 10 por ciento de los productores adoptaron esta tecnología, cuando anteriormente sólo la utilizaba 3 por ciento de ellos.”La investigadora dio a conocer que, en términos reales, Monsanto recibió alrededor de 15 por ciento de los recursos destinados al programa. En promedio 3.5 millones de pesos anuales, 10 veces el monto tope de 350 mil pesos por beneficiario individual definido por el programa.Aclaró que el cultivo del algodón transgénico representa costos de producción más altos; la semilla es 25 por ciento más cara que la no transgénica y el pago de la licencia es de 80 dólares por hectárea. El gobierno mexicano subsidia a Monsanto con 45 por ciento del valor de estos insumos, en 40 por ciento de la superficie sembrada con algodón transgénico, y le permite obtener el resto del bolsillo de los productores. El subsidio permite que los costos de la semilla transgénica más la licencia se reduzcan, pero representan más del doble del costo de la semilla convencional, que no paga licencia ni tiene apoyos estatales.“Es uno de los casos típicos de apoyo con recursos públicos a intereses privados.”
Embajada estadunidense quiere sembrar algodón transgénico en México
En 2009, la Embajada de Estados Unidos en México ingresó dos solicitudes al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria –dependiente de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación– para sembrar algodón genéticamente modificado. Las peticiones, para liberar al ambiente los eventos 281-24-236 x 3006-210-23 y MON-88913-8 en un área de más de 5 hectáreas, fueron negadas.Sobre el tema, Pat Mooney –director ejecutivo del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración o Grupo ETC, Premio Nóbel Alternativo 1985 y exmiembro del comité asesor internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura– se muestra sorprendido: “No lo sabía y me parece tremendo. Eso querría decir que usan a México como conejillo de indias para hacer experiencias de siembra”.
TEXTOS RELACIONADOS: