El mensaje con el que Ricardo Flores Magón espeta al pueblo mexicano en 1903, sacude a los lectores de hoy: qué celebrar este 5 de febrero “cuando se encuentra entronizada la maldad y prostituido al ciudadano… ¿Para qué recibir esta fecha, digna de mejor pueblo, con hipócritas muestras de alegría? ‘La Constitución ha muerto…’, protestamos solemnemente contra los asesinos de ella, [quienes teniendo] como escenario sangriento al pueblo que han vejado, celebran este día con muestras de regocijo y satisfacción”
MuseoLa exposición que se inaugurará el 5 de febrero consta “de tres ejes”, explica Diego Flores Magón: la historia de la fotografía de 1903; el hallazgo del edificio a finales de la década de 1990 y el proceso de recuperación del mismo; y la presentación del proyecto cultural, con sus respectivos programas.Posteriormente, se incorporarán otras exposiciones: sobre la imprenta de El Hijo del Ahuizote y su fundador, Daniel Cabrera; sobre la repatriación del cuerpo de Ricardo Flores Magón en 1922: el trayecto en tren desde Estados Unidos; y la deportación de Enrique Flores Magón en 1923: una suerte de peregrinaje en tren, cobijado por sindicatos anarquistas.ArchivoHasta el momento, mediante un acuerdo con la Universidad de Harvard, el Centro de Documentación Ricardo Flores Magón ha digitalizado el archivo de Enrique Flores Magón, el cual consta de más de 35 mil documentos. También ha conseguido la digitalización de otros 40 mil documentos en poder del Archivo General de la Nación, bajo el título Revoltosos Magonistas. La consulta será in situ, pero paulatinamente se podrán consultar también a través de internet. No se ha establecido fecha aún para la apertura de la consulta del archivo.Proyecto culturalSe trata de la construcción de archivos contemporáneos en tres temáticas: 1) vinculación comunitaria e historia oral de la calle; 2) las libertades de prensa y expresión; y 3) la Frontera Norte y la situación de los mexicanos en Estados UnidosEquipoDiego Flores Magón encabeza un equipo en el que participan las antropólogas Génesis Rojas y Natalia Mendoza, el museógrafo Gabriel Ruiz, el arquitecto Mario Ballesteros, el periodista Daniel Hernández y el curador Claudio Lomnitz, entre otros.
Textos relacionados: