El programa gubernamental de Ciudades Rurales Sustentables posibilitó que el municipio chiapaneco de Santiago el Pinar pasara del lugar 19 de marginación a nivel nacional al 268; no obstante, en las nuevas casas “de material”, los indígenas viven hacinados, sin agua potable ni luz eléctrica; caminan hasta 6 horas en la montaña para conseguir el vital líquido. “El servicio sólo llega cuando viene el gobernador”, señalan. Debido a la exposición al monóxido de carbono cuando cocinan, padecen una enfermedad que les genera pus en los ojos, pero no se atienden porque en el nuevo hospital falta personal médico y medicamentos. Además, el cobro por el servicio de luz eléctrica, para los que lo tienen, rebasa los 400 pesos bimestrales, pese a que los hogares sólo cuentan con tres focos. Ni con los recursos que reciben del programa Oportunidades pueden costearlo
El maquillaje gubernamental
El exterminio
La marginación
Enfermedades “curables”
- Serie: Morir en la pobreza (2007 – 2008). Reportaje ganador del tercer lugar del Premio de Periodismo 2007 América Latina y los Objetivos del Milenio, convocado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de Inter Press Service.
- Sitalá: alcoholismo y muerte por enfermedades curables
- Pobreza, violatoria de todos los derechos humanos
- Fracasa combate a la pobreza
- Gobierno federal recorta inversión en regiones indígenas
- 28 millones de mexicanos en pobreza alimentaria
- Aumentan a 87 millones, mexicanos en pobreza
- Empeora la pobreza en México: Cepal
- OIT: indignante pobreza en México