Periodista sobre todo, investigador de la historia mexicana, luchador de los derechos laborales de los obreros, escritor de unos 20 libros excepcionales, José C Valadés (1901-1976) sigue siendo fuente para tener una mejor perspectiva del pasado nacional. Fue opositor a la derechización del presidencialismo de Miguel Alemán Valdés (quien ordenó agredir a balazos el periódico que Valadés publicaba en su natal Mazatlán, Sinaloa). Su obra mantiene la frescura de quien vivió entregado a concientizar a sus lectores. Y en el libro Orígenes de la República Mexicana, en 94 aceradas síntesis, nos relata y cuestiona críticamente la época de 1821-1822 hasta el final de Santa Anna: “la dictadura santanista” que, devastada, dio lugar al nacimiento que los mexicanos pudieron “contemplar, la fábrica de los cimientos del Estado mexicano, alucinados por la aurora constitucional […]”.
Es un autor indispensable e insustituible, con todo y que muy de vez en cuando se reeditan sus obras. Supo penetrar la información histórica nacional con la inteligencia templada en el periodismo, y por ser un lector y estudioso de las evoluciones violentas y más o menos pacíficas de nuestra nación. Vivió el final de la Revolución de 1910; y se enteró sobre la marcha de las revoluciones de 1810 y 1854, como puede uno constatar entre las páginas de Alamán, estadista e historiador; los 10 tomos de Historia general de la Revolución Mexicana; El porfirismo, historia de un régimen; Don Melchor Ocampo, reformador de México; México, Santa Anna y la guerra de Texas; y Maximiliano y Carlota en México, historia del segundo imperio.
También escribió El porfiriato y la Revolución; Imaginación y realidad de Francisco I Madero; Breve historia de la guerra con Estados Unidos, y sus memorias Mis confesiones. Su prosa resulta no un retorno al pasado (pues “el pasado no es nunca historia, por más que algunos de sus elementos puedan ser históricos”, puntualiza J H Plum en su ensayo La muerte del pasado, editorial Seix Barral, y otro tanto apunta Robin G Collingwood en su magna obra Idea de la historia, publicada por el Fondo de Cultura Económica), sino “un quehacer intelectual” cuando estudia documentos para recrear e interpretar épocas de la historia nacional, que sobre los ensayos constitucionales generó al Estado a partir de 1857.
Orígenes de la República Mexicana nos conduce por las grandes avenidas históricas en las que ha transitado el pueblo y sus mejores conductores que lidiaron con opositores, a los cuales une con su propia interpretación histórica. Todos los libros mencionados son indispensables para completar la información y, en su caso, la formación exigida para tener una concepción integral del factor común que Valadés encuentra en toda esa época: el republicanismo como “aurora” constitucional mexicana. Un constitucionalismo de Apatzingán a Querétaro. Con un completo índice de nombres y notas a pie de página, este libro es un logro de la voluntad de un periodista e historiador.
Al actualizar las cifras sobre el coronavirusSARS-Cov-2 en México, Ricardo Cortés Alcalá, director de la Promoción de la Salud, dijo que en el país se han presentado 182 mil 815 muertes desde el inicio de la pandemia. El funcionario de la Secretaría de Salud…
Con las 40 mil 684 dosis de vacunas aplicadas el día de hoy contra la enfermedad Covid-19, México acumula un total de 1 millón 801 mil 156 aplicaciones desde el 24 de diciembre pasado, informó Gabriela del Carmen Nucamendi Cervantes, directora de Vigilancia Ep…
Alberto Fernández, presidente de Argentina, dijo esta mañana que México y Argentina tienen el deber de trabajar unidos por América Latina. El mandatario manifestó el respeto a los valores políticos y éticos del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y…