En su afán por integrarse al Acuerdo de Asociación Transpacífico de libre comercio, el gobierno federal ha negociado abrir Pemex a la inversión privada extranjera y admitir las importaciones de papa fresca de Estados Unidos, revelan documentos del Congreso de ese país. Para México, este último compromiso, que ya concretó Felipe Calderón, entraña riesgos fitosanitarios que podrían causar pérdidas por contaminación de hasta 100 mil millones de pesos; al tiempo, para los productores estadunidenses representará ganancias por 1 mil 950 millones de pesos anuales


El mercado de la papa fresca

Las cartas de los congresistas
Incumplimientos de Estados Unidos
El Acuerdo Transpacífico según la Secretaría de EconomíaHistóricamente, los tratados de libre comercio han tenido repercusiones negativas para México, al punto de que en febrero de 2010 el grupo plural de la Cámara de Senadores que evaluaba el impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre el sector agrícola concluyó que debían renegociarse condiciones más favorables para este país.El gobierno federal no sólo omitió renegociar ese Tratado, sino que impulsa nuevos acuerdos de libre comercio, entre ellos el de Asociación Transpacífico. Para la Secretaría de Economía, se trata de “la negociación comercial plurilateral más relevante y ambiciosa a nivel internacional, por la cobertura de productos y disciplinas que incluye, así como por la importancia económica de los miembros participantes. Esta iniciativa busca diseñar un régimen comercial a nivel regional, y tendrá implicaciones a mediano y largo plazo para Asia-Pacífico, e incluso para el resto del mundo”.En la ficha informativa del Acuerdo, que hizo pública la Secretaría el 12 de junio pasado, se asegura que “si México fuese parte del TPP sería el segundo país más poblado de esta iniciativa, lo cual podría atraer a las empresas de los demás miembros a invertir, para incrementar su demanda de bienes y servicios, así como para mejorar la competitividad de su producción, dada la red de tratados de libre comercio y las iniciativas de integración a mediano y largo plazo con América Latina”.
La orden de CalderónPor instrucción del presidente Felipe Calderón, en noviembre del año pasado México manifestó su interés por iniciar consultas para formar parte del proceso de negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) durante la Cumbre de Líderes de APEC 2011:“[México manifiesta su] interés de formar parte de manera decidida en el proceso de negociaciones del TPP. Estamos conscientes de que la iniciativa del TPP está diseñada para lograr altos estándares comerciales, con el propósito de hacer frente a las necesidades del siglo XXI. México emprenderá las acciones que nos permitan atender nuestros retos y alcanzar los planteamientos que persigue esta iniciativa, siempre considerando un marco normativo que atienda las posibles sensibilidades de los sectores productivos nacionales.”
Textos relacionados:
La crisis estructural agropecuaria inducida y el fantasma de la hambruna
Gobiernos y trasnacionales desplazan a pobres de territorios seguros