Las luchas indígenas de las últimas décadas en México –y en general en América Latina– se encuentran marcadas por los nuevos rumbos que el imperialismo capitalista ha tomado, para entrar en una nueva fase económica que diversos analistas denominan acumulación por desposesión.1 De acuerdo con esta tesis, una vertiente importante del capital se está enfocando en despojar a los pueblos de sus riquezas naturales. Aguas, bosques, minas, recursos naturales y los saberes ancestrales y conocimientos asociados a su uso común están perdiendo el carácter de bienes comunes que por siglos han mantenido para beneficio de la humanidad, convirtiéndose en propiedad privada y, por lo mismo, en mercancía, lo que representa un nuevo colonialismo, más rapaz que el sufrido por los pueblos indígenas de América Latina entre los siglos XV y XVIII. Los pueblos lo saben; por eso lo resisten y luchan por liberarse de él.

El territorio mexicano y la propiedad de la tierra

Propiedad y territorios indígenas

1 Sobre la nueva fase del capitalismo puede verse: David Harvey, El nuevo imperialismo, Akal, Madrid, 2004; y Franz Hinkelammenrt y Duchrow Ilrich, La vida o el capital. Alternativas a la dictadura global de la propiedad, Driada, México, 2004. Sobre la conversión de los recursos naturales en mercancía: James O’conor, Causas naturales. Ensayos sobre marxismo ecológico, Siglo XXI, México, 2001; y David Sánchez Rubio et al, Nuevos colonialismos del capital. Propiedad intelectual, biodiversidad y derechos de los pueblos, Icaria, Barcelona
2 Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, INI, PNUD, Conapo, México, 2002, páginas 47-49
3 Héctor Robles Berlanga y Luciano Concheiro Bórquez, “Balance de los territorios agrarios y perspectiva de una reforma agraria en México”, en Carlos
Rodríguez Wallenius et al (coordinadores), Disputas territoriales. Actores sociales, instituciones y apropiación del mundo rural, Universidad Autónoma
Metropolitana-Unidad Xochimilco, México, 2010, páginas 333-335
4 Toda la información sobre tierras indígenas proviene de Héctor M. Robles Berlanga y Luciano Concheiro Bórquez, Entre las fábulas y la realidad: los ejidos y las comunidades con población indígena, Universidad Autónoma Metropolitana-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2004)
5 Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México, Siglo XXI-Instituto Nacional Indigenista, México, 1997, páginas 86-87.
TEXTOS RELACIONADOS:
- Mineras pagan a México 1% de lo que extraen
- Un cuarto del país en poder de mineras extranjeras
- Trasnacionales pagan 5 pesos por concesión minera
- Planes de desarrollo urbano, trampas para el despojo
- Chinantecos, en resistencia ante intentos de despojo
- Estado de México se declara “incompetente” para resolver despojo
- Inmobiliaria y gobierno estatal despojan a ejidatarios
- “Progreso” despoja a ejidatarios
- Los desplazados por grandes represas