Ahora que la alimentación mexicana depende del maíz de Estados Unidos, esa nación aumenta en ciento por ciento el costo del cereal básico. Así, la apuesta de la administración de Barack Obama por la producción de etanol provocó un incremento al doble de la canasta de alimentos mexicana, revela un estudio de la Universidad de Tufts. México, con un campo sumido en la miseria, se ve obligado a incrementar, sólo en 2011, hasta en 25 por ciento las importaciones de maíz estadunidense. En el actual sexenio, las adquisiciones han costado 3 mil 200 millones de dólares


Etanol causa aumento

Etanol, medida política

Las grandes se llevan todo
De la producción al déficit

Dependencia alimentariaEl estudio Agrocombustibles: fogoneros del hambre asegura que la dependencia creciente de las importaciones en México, en gran medida como corolario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha tornado al país vulnerable de cara al aumento del precio del maíz en Estados Unidos. La balanza comercial agrícola de México pasó a ser negativa, con un déficit de 2 mil 500 millones de dólares en 2011.El gasto mexicano por concepto de importaciones procedentes de Estados Unidos se disparó de 2 mil 600 millones a 18 mil 400 millones de dólares en 2011. Además, en años recientes, las importaciones de maíz pasaron del 7 al 34 por ciento.El incremento del precio de este grano en Estados Unidos combinado con el crecimiento de las importaciones del mismo producto en México han afectado directamente a los consumidores de este último país. La escalada de los precios en 2007 y 2008 golpeó de forma severa a los mexicanos, debido en parte a que las tortillas de maíz siguen siendo el alimento básico principal en México (especialmente para la población empobrecida, la tortilla de maíz, le representa aproximadamente el 40 por ciento de la ingesta diaria de calorías). Entre 2005 y 2011 el precio de las tortillas aumentó 60 por ciento y el costo de la canasta básica de alimentos para una familia mexicana se incrementó en un 53 por ciento.