Síguenos en redes

Serie: Morir en la pobreza

Serie: Morir en la pobreza

Zósimo Camacho / Julio César Hernández, fotos / Enviados
2a quincena marzo 2007
Desnutrición y muerte por enfermedades curables predominan en la Montaña de Guerrero. Las chozas improvisadas como escuelas son abandonadas por los maestros que no se resignan a la maldición de vivir en la zona más pobre del país. Las mujeres parturientas mueren en las agrestes brechas antes de llegar al hospital más cercano.
 

 

__

Metlatónoc embuste y desprecio Zósimo Camacho / Julio César Hernández, fotos / Enviados
1a quincena abril 2007
Zósimo Camacho / Julio César Hernández, fotógrafo / enviados Además de su miseria, que los mantiene al borde de la muerte por falta de servicios médicos y carreteras, los indígenas de la Montaña de Guerrero deben cargar con las burlas de los políticos. Para maquillar las cifras que señalaban a Metlatónoc como el más pobre del continente, los gobiernos federal y estatal dejaron como “clínica” dos remolques que no cuentan con los instrumentos necesarios ni los medicamentos básicos; instalaron postes de luz sin energía eléctrica, y algunas chozas fueron habilitadas como escuelas pero sin maestros. “¡Un hospital!”, sigue siendo el clamor en todas las comunidades serranas
Contraluz
 

 

__

La miseria une a dos pueblos Paulina Monroy / Rubén Darío Betancourt, fotos / enviados
2a quincena abril 2007
Aldama y Magdalena de la Paz tienen algo en común: la miseria. A pesar de la división entre autónomos y priístas, la sed, el hambre, el dolor y la rabia son rasgos comunes. Aquí todos son “hombres murciélagos” y todos son pobres. Su sentencia es caminar indigentes entre rocas y lodo, beber agua encharcada y mal comer; trabajar de seis a seis para arrancarle una mazorca o un grano de café a la montaña y vivir sin atención médica. A los habitantes del municipio que es dos a la vez, el olvido y la segregación los une.
Contraluz
 

 

__

Sobrevivir a la miseria

Nancy Flores / Rubén Darío Betancourt, fotos

1a quincena mayo 2007
Incomunicados por lengua y ausencia de caminos, despreciados por autoridades gubernamentales y médicos, los tzotziles de Santiago El Pinar mueren en la montaña: el derecho a la salud es una frase sin sentido, como el agua encharcada y sucia que beben. Además de la marginación, que los coloca como el segundo municipio más pobre del país, los indígenas viven amenazados por paramilitares.
Contraluz
 

 

__

Tracoma, atraso y miseria

Ana Lilia Pérez / Rubén Darío Betancourt, fotos

2a quincena mayo 2007
A mitad del sexenio foxista, Chanal era considerado entre los cinco municipios más miserables del país; sin embargo, la pavimentación de ocho kilómetros en la cabecera y la construcción de ollas de agua, que a la fecha no almacenan ni una sola gota, son justificantes de su nueva condición oficial: marginación moderada. Pese a esto, el ayuntamiento aún se ubica en el segundo sitio con mayor índice de tracoma en México, enfermedad relacionada con la pobreza extrema.
Contraluz
 

 

__

Mitontic, Chiapas, abandono y desprecio, rostro de la miseria

Paulina Monroy / Rubén Darío Betancourt, fotos

1a quincena junio 2007
Desatendidos y aislados, los indígenas de Mitontic están habituados a la ausencia de derechos y a la indiferencia del gobierno Federal. Condenados a la sed y a los abruptos caminos, los tzotziles de esta parte de la montaña resisten los embates del olvido y la marginación.
Contraluz
 

 

__

La salud como política de contrainsurgencia

Nancy Flores / Rubén Darío Betancourt, fotos

2a quincena junio 2007
Además de padecer niveles de pobreza similares a los del África subsahariana, los indígenas en resistencia civil de Chiapas sufren medidas de contrainsurgencia: al igual que los zapatistas, integrantes de Las Abejas tienen casi vetado el derecho a la salud.
Contraluz
 

 

__

La miseria en la selva negra

Ana Lilia Pérez / Rubén Darío Betancourt, fotos

1a quincena julio 2007
Sitalá es el municipio con mayor índice de analfabetismo en México: ocupa el segundo lugar más pobre de Chiapas y el séptimo a nivel nacional. Prisioneros de una abrupta geografía, sus habitantes sobreviven a base de beber maíz cocido y de sortear epidemias de cólera y tuberculosis
Contraluz
 

 

__

Los pobres botín político

Nydia Egremy / David Cilia, fotos / enviados

2a quincena julio 2007
El aislamiento en que viven miles de campesinos indígenas de las comunidades de tierra caliente en este municipio profundiza la marginación y perpetúa los abusos de los actores políticos de la región.
Contraluz
 

 

__

Una herencia de pobreza del PRI y el PAN

Nydia Egremy / David Cilia, fotos / enviados

1a quincena agosto 2007
La herencia del PRI y del PAN en el gobierno se ha traducido, en las poblaciones más pobres del país, en el abandono de la tierra, fomento de la migración, falta de agua, desprecio a la educación y rechazo a las lenguas indígenas. En Tehuipango, Veracruz, a los niños se les conmina abandonar el náhuatl.
Contraluz
 

 

__

Coicoyán, el inframundo

Erika Ramírez / David Cilia, fotos / enviados

2a quincena agosto 2007
En el municipio más pobre del país, las enfermedades curables y el cáncer socavan la vida de sus habitantes. Contrario a la promesa de erradicar la miseria que hizo el expresidente Vicente Fox, los indígenas de Coicoyán de las Flores subsisten abandonados, sin caminos ni atención médica.
Contraluz
 

 

__

Miseria y exilio en San Martín Peras

Paulina Monroy / David Cilia, fotos / enviados

1a quincena septiembre 2007
La miseria ha expulsado a cientos de nu´saavi de la Sierra Mixteca. No hay incentivo que valga para permanecer en San Martín Peras: la marginación y el abandono los obliga al exilio. Su destino está en los campos de fresa en California y jitomate en Culiacán, donde trabajan sólo para el gasto diario. Algunos volverán para la fiesta de Todos Santos, pero encontrarán la misma desolación y miseria que dejaron al partir.
Contraluz
 

 

__

Rezago en la sierra zapoteca

Erika Ramírez / David Cilia, fotos / enviados

2a quincena septiembre 2007
Marginados, casi 3 mil indígenas sobreviven con enfermedades crónicas, analfabetismo y desempleo. Enclavado en la sierra zapoteca se encuentra el sexto municipio más pobre del país, según revela un estudio elaborado por la ONU.
Contraluz
 

 

__

Sierra Tarahumara, mexicanos en cavernas

Zósimo Camacho / David Cilia, fotos / enviado

1a quincena septiembre 2007

 

Contraluz

Habitan cavernas y viven alcoholizados: es más fácil conseguir tesgüino que agua potable. En sus propias palabras, “muchas veces es lo único que hay para llevarse a la panza”. Harapientos, su patrimonio es la pila de ramas secas a la entrada de la cueva y lo que llevan puesto. Nacen y mueren sin que exista un registro oficial de ellos. No cuentan con acta de nacimiento ni saben cuántos años tienen.

Son hombres, mujeres y niños rarámuris que sobreviven en el corazón de la Sierra Tarahumara , adonde los aventó hace siglos el chabochi o conquistador y, por extensión, el mestizo, de quien siguen huyendo y, despavoridos, corren aunque se les grite que son médicos o maestros quienes esporádicamente los buscan. En la profundidad de las barrancas o en la cima agreste de las montañas, arañan, con rudimentarios instrumentos, las peñas casi desnudas para arrancarles algo de sunú o maíz.

 

Con esta entrega –de un municipio que oficialmente no se encuentra entre los más pobres del país, porque los encuestadores enviados por los gobiernos no llegan a las recónditas comunidades serranas y la cabecera municipal es “próspera”–, Contralínea concluye la publicación del reportaje, en 14 partes, de Miseria Criminal.