Síguenos en redes

El sexenio perdido de Ulises

El sexenio perdido de Ulises

La economía fallida del sexenio de Ulises Ruiz Ortiz refleja la dolorosa realidad oaxaqueña y la incompetencia de su gobierno que no supo establecer políticas de desarrollo social

Oaxaca ocupa los penúltimos lugares a nivel nacional en el índice de desarrollo humano (IDH) y es ligeramente menor al que reportan Cabo Verde y Guyana; el estado se ubica en el lugar 32 del Índice de Competitividad Estatal 2010; es la entidad con menor inversión por trabajador del país: 2 mil 394 dólares.

En Oaxaca se observan los extremos de desarrollo más distantes en una entidad federativa mexicana. Aquí se encuentra uno de los municipios con mayor nivel de desarrollo, San Sebastián Tutla, con un IDH de 0.86, y el tercero mejor del país; pero también uno de los de menor desarrollo humano: Coicoyán de las Flores, con un IDH de 0.39, que se encuentra en los últimos lugares en desarrollo.

Es uno de los estados que menor inversión extranjera recibe (sólo el 0.1 por ciento del producto interno bruto estatal corresponde a la inversión, mientras que, en promedio, los estados reciben el 1.8 por ciento). Es el estado con el menor número de trabajadores que han recibido capacitación; tercer estado con la mayor tasa de dependencia económica; penúltimo lugar en la penetración al sistema financiero y en presencia de la banca comercial; tercer estado con menor porcentaje de respuestas positivas de satisfacción empresarial.

Eduardo Rodríguez Montero, presidente del Colegio de Profesionales de Economía del Estado de Oaxaca, hace un diagnóstico económico del gobierno de Ulises Ruiz, el gobernador priista será recordado, y no de buena manera

En el rubro “Producción”, Rodríguez Montero señala que, al inicio del sexenio de Ulises, el producto interno bruto estatal de Oaxaca (PIBE)[1] se empinó a 119 mil 158.6 millones de pesos a precios de 1993, lo que representaba el 1.6 por ciento del PIB nacional, ubicando a la entidad en vigésimo lugar en el contexto nacional. En 2009, el PIB en Oaxaca descendió a 117 mil 326 millones de pesos a precios de 1993, lo que representa el 1.4 por ciento del PIB nacional, ubicando a la entidad en 22 lugar en el contexto nacional. Esto demuestra que nuestra entidad perdió dos lugares y 0.2 por ciento en su participación a nivel nacional.

Producto Interno Bruto total

Año Millones de pesos

(base 2003=100)

Porcentaje en el total nacional Lugar nacional
2004 119 158 1.6 20
2005 122 150 1.6 21
2006 123 051 1.5 21
2007 125 184 1.5 21
2008 128 781 1.5 22
2009 117 326 1.4 22

Para el periodo 1993-2004, el PIBE de Oaxaca registra una tasa de crecimiento media anual de 1.5 por ciento, cifra inferior a la obtenida a nivel nacional, la cual ascendió a 2.7 por ciento. Para el periodo 2004-2010, el PIBE estatal creció a una tasa de crecimiento media anual de 1.4 por ciento inferior al 1.7 por ciento que se registró en el país en este mismo periodo.

Es decir, Oaxaca siguió rezagándose respecto de las demás entidades, haciendo la brecha más grande para el desarrollo y quedando en el fondo del índice de competitividad del país.

En su análisis, el presidente del Colegio de Profesionales de Economía del Estado de Oaxaca hace referencia a varios sectores que reflejan la casi nula alta de crecimiento económico y que explican por qué nos Oaxaca se ubica por debajo de la media del país.

En la división del transporte registró un crecimiento de 4.0 por ciento, inferior al 6.4 por ciento registrado a nivel nacional. En contraste, la agricultura, que tuvo una baja participación a lo largo del periodo, presentó una tasa de crecimiento de apenas el 0.7 por ciento.

El otro sector analizado es el industrial, que ha aumentado participación dentro del PIBE, sin embargo, en el caso de Oaxaca, dicha rama mostró un crecimiento de 2.3 por ciento, nivel inferior al obtenido a nivel nacional, el cual fue de 3.5 por ciento.

Otro sector observado fue la división de la construcción, la cual registró un crecimiento por debajo del nivel nacional, ya que se ubicó en 1.7 por ciento, contra el 1.8 por ciento nacional. Lo mismo sucedió para el comercio, con un crecimiento de 1.1 por ciento, a diferencia del 3.1 por ciento nacional.

De lo expuesto hasta aquí, dice Rodríguez Montero, es fácil identificar lo que fue una constante en el rubro de la producción del sexenio de Ulises Ruiz: “Crecimientos por debajo de la media nacional con excepción de la agricultura, lo cual habla de la incapacidad con la que se administro este sexenio, pues los detonantes de la economía oaxaqueña nunca se encontraron y, por lo tanto, mejores niveles en la calidad de vida tampoco llegaron a la sociedad”.

El especialista señala que, en 2009, las actividades terciarias, entre las que se encuentra el comercio y los servicios de hoteles y restaurantes, aportaron el 65 por ciento del PIB estatal. Sin embargo, la entidad sufre las consecuencias de la crisis mundial, pues presenta una baja de su tasa del PIB (2009) del -6.2 por ciento, para lo cual se estima una recuperación de esta situación hasta 2014, con un aumento del PIB para este año de 2.2 por ciento, pero precisa que Oaxaca necesita crecer a una tasa anual de 8 por ciento.

Ice que de seguir esta tendencia de crecimiento en el PIB del Estado de Oaxaca y su estimación futura hasta 2014, presentaría un predominio claro del sector terciario (70 por ciento), seguido del sector secundario (20 por ciento) y el primario (10 por ciento).

Al evaluar este sexenio, se puede concluir que no se logra tener altas tasas de crecimiento. La economía oaxaqueña necesita crecer a tasas de 8 por ciento anual. “El gobierno entrante debe apostarle más al sector industrial, pero para atraer industrias se necesita estabilidad social y ésa sería una necesidad imperante para el nuevo gobierno”, advierte.

Expone que el gobierno debe atraer de nuevo inversiones a nivel nacional e internacional; fomentar programas de ahorro para financiar proyectos productivos de alto impacto; manejar eficientemente el gasto público; reconstruir los parques industriales que operen con bajos costos logísticos; incentivar la investigación tecnológica.

Fuente: Inegi, 2009

En materia de empleo, el también catedrático de la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca y de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca pone sobre la mesa indicadores de la situación que describe a esta entidad.

Con datos del Inegi-Enoe. (Indicadores estratégicos de ocupación y empleo; segundo trimestre de 2008-2010), dice que si se observa a la población ocupada en función de su relación con los medios de producción y con la propiedad de los bienes y servicios generados en el segundo trimestre de 2010, se registra una mayor proporción de trabajadores subordinados y remunerados, con 630 mil (42.7 por ciento); seguida de los trabajadores por cuenta propia, con 571 mil personas (38.7 por ciento); los trabajadores no remunerados ascienden a 234 mil (15.9 por ciento) y los empleadores, a 40 mil personas (2.7 por ciento).

Respecto de los datos obtenidos un año atrás, se observan incrementos en los trabajadores subordinados y remunerados, con 42 mil personas (7.1 por ciento), y los no remunerados, con 38 mil (19.5 por ciento). Por el contrario, el grupo de trabajadores por cuenta propia decrecen en 34 mil (5.5 por ciento) y los empleadores, en cerca de 1 mil personas (2.2 por ciento).

Rodríguez Montero dice que respecto del ingreso de la población ocupada, para el segundo trimestre de 2010 se observa que 313 mil trabajadores (21.2 por ciento) perciben ingresos de hasta un salario mínimo; 277 mil (18.8 por ciento) tienen ingresos de más de uno y hasta dos salarios mínimos; 185 mil (12.5 por ciento), en el rango de más de dos hasta tres; 184 mil (12.5 por ciento) reciben ingresos de más de tres hasta cinco; un total de 60 mil (4.1 por ciento) perciben más de cinco salarios mínimos; por el contrario, 402 mil trabajadores (27.2 por ciento) no perciben ingresos[2]. El 3.7 por ciento de la población ocupada (54 mil personas) no especifica si percibe ingresos. Todo esto con base en datos del Inegi-Enoe. El 67.7 por ciento de la población no percibe ingresos o reciben como máximo dos salarios mínimos.

Población ocupada por nivel de ingresos, 2009-2010

Población ocupada Segundo trimestre
2009 2010 Diferencia Estructura porcentual
2009 2010
Población ocupada 1 429 594 1 474 976 45 382
Hasta un salario mínimo 340 452 313 382 (-) 27 070 23.8 21.2
Más de uno hasta dos salarios mínimos 271 623 276 596 4 973 19.0 18.8
Más de dos hasta tres salarios mínimos 160 099 184 752 24 653 11.2 12.5
Más de tres hasta cinco salarios mínimos 167 039 183 969 16 930 11.7 12.5
Más de cinco salarios mínimos 69 202 60 211 (-) 8 991 4.8 4.1
No recibe ingresos 368 682 401 963 33 281 25.8 27.3
No especificado 52 497 54 103 1 606 3.7 3.7

Fuente: Inegi-Enoe. Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. Segundo trimestre de 2009-2010

Respecto a la población ocupada, si sólo se toma en cuenta el ámbito no agropecuario (que engloba poco más de 990 mil personas ocupadas), en el segundo trimestre de 2010, unas 639 mil personas (64.4 por ciento) están ocupadas en micronegocios; 143 mil (14.4 por ciento) lo hacen en establecimientos pequeños; 77 mil (7.8 por ciento), en el sector público (federal, estatal y municipal); 38 mil (3.9 por ciento), en establecimientos medianos; 27 mil (2.8 por ciento), en establecimientos grandes; y los restantes 66 mil trabajadores (6.7 por ciento) se ubican en otro tipo de unidades económicas.

En un cuadro con los indicadores mencionados destaca los movimientos que se dieron durante el año que media entre el segundo trimestre de 2009 y 2010[3], y encontramos que el monto de la población ocupada en establecimientos del ámbito no agropecuario presenta incrementos. Por tamaño del establecimiento, se presentan incrementos en los establecimientos pequeños con 25 mil personas (21.4 por ciento); en los micronegocios, con 17 mil (2.8 por ciento); en otro tipo de unidades económicas, con 12 mil (21.6 por ciento) y en los establecimientos grandes con 2 mil (7.5 por ciento). Los establecimientos medianos registran un decremento de 3 mil ocupados (6.9 por ciento).

población ocupada por tamaño del establecimiento en donde labora 2008-2010

Tamaño del establecimiento Oaxaca
II-2008 II-2009 II-2010
Absoluto por ciento Absoluto por ciento Absoluto por ciento
Población ocupada (ámbito no agropecuario) 938 758 100.0 937 482 100.0 990 264 100.0
Micronegocios 614 070 65.3 621 352 66.3 638 573 64.4
Establecimientos pequeños 141 401 15.1 117 539 12.5 142 718 14.4
Establecimientos medianos 36 443 3.9 40 973 4.4 38 157 3.9
Establecimientos grandes 24 957 2.7 25 501 2.7 27 407 2.8
Gobierno 73 786 7.9 77 627 8.3 77 157 7.8
Otros 48 101 5.1 54 490 5.8 66 252 6.7

Fuente: Inegi-Enoe. Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. Segundo trimestre de 2008-2010

Respecto del empleo, Rodríguez Montero hace su apunte final y señala lo preocupante de este sexenio es que no se pudo mejorar la calidad del empleo, ya que existe empleo con salarios mínimos de subsistencia, lo que ocasiona que se tengan altas tasas de migración.

Dice que el reto para el nuevo gobierno será mejorar la productividad de la mano de obra a través de actividades que tengan un mayor valor agregado y mejoren las condiciones de vida del trabajador oaxaqueño.

En su análisis sobre la economía fallida en el sexenio de Ulises Ruiz Ortiz, el presidente del Colegio de Profesionales de Economía del Estado de Oaxaca analiza la distribución del ingreso.

Con base en fuentes oficiales, señala que el PIBE per cápita de 2004 se ubicó en 6 mil 485 pesos por habitante, con lo que la entidad se colocó en la última posición en el contexto nacional y por debajo del nivel nacional, el cual ascendió a 15.404 pesos por habitante[4].

Señaló que el salario mínimo vigente a partir del 1 de enero de 2006 ascendió a 45.81 pesos diarios; por su parte, en 2005, dicho salario era de 44.05 pesos diarios. Sin embargo, el salario real en el presente año asciende a 39.39 pesos diarios; mientras que en 2005 era de 39.14 pesos diarios, por lo que se registró un crecimiento de apenas el 0.6 por ciento respecto del año anterior.

Rodríguez Montero destaca que, de 1994 a 2002, el salario mínimo real se había colocado por encima del salario mínimo nominal; sin embargo, a partir de 2003 y hasta 2006, el salario real se ubicó por debajo del salario nominal.

Al comparar la situación económica de Oaxaca, el PIB per cápita es 55.8 por ciento menor que el promedio nacional. Es decir, los oaxaqueños generan 61.681 pesos menos por persona que el mexicano promedio. Esta brecha aumentó respecto de 2006, a pesar de haber presentado una mayor tasa de crecimiento en comparación con la media del país.

PIB per cápita

2008

Oaxaca

Diferencia con el promedio Promedio nacional 2008 Mejor Campeche (incluye petróleo) Peor Chiapas
48,766 -55.8 por ciento 110,447 1,032,930 47,612

Fuente: IMCO, 2010

En el rubro del PIB percapita, el cual mide la riqueza económica de una determinada población y está relaciona con la calidad de vida de las personas que se encuentran en determinada entidad, podemos observar cómo el PIB per cápita de Oaxaca en comparación con el promedio nacional describe la desigualdad que existe entre el estado y la media nacional.

Desigualdad que se refleja en las oportunidades para tener un nivel de vida digno y que está vinculado de manera directa con nuestra capacidad para la adquisición de bienes y servicios, por lo que se hace obvio que en Oaxaca esto resulta más complicado que en otras entidades. Esta desigualdad ha ido creciendo y refleja el fracaso de las políticas públicas desarrolladas por el gobierno estatal; la gente cada vez tiene menos oportunidades de salir adelante y se ve reflejado en los últimos resultados electorales que dejó de manifiesto su hartazgo hacia el Partido Revolucionario Institucional.

Y como no habría de castigarlo, si es de conocimiento popular que los funcionarios públicos en Oaxaca, lejos de ser una solución a los problemas del estado, son una lacra y una carga pesadísima que tenemos que colgarnos todos los ciudadanos, pues se pueden ver presuntos fraudes millonarios como en el que se encuentra Miguel Ángel Ortega Habib e instituciones fallidas como la Secretaría de Economía, que con estadísticas publicadas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Oaxaca ocupa el último lugar en el país en materia de competitividad, eficiencia y eficacia en acciones de gobierno, así como en aprovechamiento de relaciones internacionales.

En el rubro de infraestructura física, Eduardo Rodríguez Montero, menciona que, aunque es este sexenio se tuvo algún avance, pasando de una infraestructura carretera que constaba de 20 mil 193 kilómetros (de los cuales estaban pavimentados 4 mil 805.9 km revestidos, 12mil 963.9 km, y a nivel de terracerías y brechas, 2 mil 423.2 km?, a una red total de 22 mil 805.2 km) de los cuales están pavimentados 6 mil 452.9 km, revestidos 15 mil 003.1 km y 1 mil 249.2 km de terracerías o brecha.

Pero con las inundaciones de 2010, se deterioro gran parte de esta infraestructura, por lo que manifestó que hay que diseñar otra con visión de largo plazo. Para lograr un estado competitivo, necesitamos mejorar sensiblemente las vías de comunicación. Se tiene que cristalizar las grandes obras de infraestructura que necesita Oaxaca, pues sin éstas no se puede acercar a las comunidades a los mercados internacionales, señaló.

El sector financiero no fue la excepción en cuanto a crisis se trata en este sexenio, pues en la Captación de la Banca Comercial en Oaxaca se puede observar como los efectos de la crisis económica se están resintiendo de manera notable, ya que, en el tercer trimestre de 2008, ésta descendió a 19 mil 663 millones de pesos, es decir que se tuvo un decremento del 2.6 por ciento respecto del mismo periodo de 2007, cuando se logró una captación de 20 mil 179 millones de pesos[5].

Otro dato que esclarece de manera contundente la situación de Oaxaca es el que señala la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, pues indica que de los 570 municipios que posee la entidad, el 93 por ciento no cuenta con bancos y solamente seis municipios oaxaqueños concentran el 90 por ciento de los clientes. Es decir, la mayoría se encuentra marginada para insertarse al sistema económico en el que vivimos y, por lo tanto, el resultado es una brecha más grande entre la población oaxaqueña, tanto al interior del estado como respecto de las oportunidades a nivel nacional.

CUADRO CAPTACION DE LA BANCA COMERCIAL EN OAXACA
CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 a/
CAPTACION BANCARIA TRADICIONAL 11 755.2 12 191.8 12 896.9 13 721.5 14 676.4 16 536.4 18 580.5 20 179.2 19 663.6
(Millones de pesos)
CUENTA DE CHEQUES 1/ 4 342.1 5 164.9 5 195.8 5 484.9 5 706.8 6 510.7 7 584.0 8 082.9 7 912.8
DEPÓSITOS DE NÓMINA N/E N/E 1 062.6 1 388.9 1 738.0 2 419.8 2 936.6 3 472.5 3 067.9
DEPÓSITOS DE AHORRO 24.9 28.6 60.6 129.4 106.7 39.5 38.8 36.0 26.3
DEPÓSITOS A PLAZO 2/ N/E N/E 6 464.4 6 608.6 7 013.5 7 479.4 7 940.3 8 494.7 8 593.8
OTROS INSTRUMENTOS DE INVERSION 3/ 7 388.2 6 998.3 113.5 109.8 111.4 86.9 80.7 93.1 62.9

El sector externo corre la misma fortuna que los anteriores, basta echar un vistazo al saldo de la balanza comercial, la cual nos muestra en la siguiente:

Eduardo Rodríguez Montero expone que la Inversión Extranjera Directa en Oaxaca en 2006 se ubicó en 7.3 millones de dólares, que coloca a la entidad en el 29 lugar a nivel nacional. Es decir, está entre los últimos lugares a nivel nacional. Y qué decir del año siguiente, 2007: Oaxaca captó 6.1 millones de dólares de los 24 mil millones de dólares a nivel nacional.

Montero señala que en este sexenio se alejaron los grandes organismos internacionales de la entidad, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo; grandes compañías, como Coca Cola, se trasladaron a otras ciudades. “Por lo que necesitamos traer, dijo, grandes capitales que reactiven la actividad productiva, aprovechando el potencial que se tiene en recursos naturales en concordia con las comunidades y en beneficio de éstas”.

Así, el presidente del Colegio de Profesionales de Economía del Estado de Oaxaca concluye su análisis sobre la economía paupérrima de Oaxaca, análisis que deja claro lo difícil que se hace la vida en nuestra entidad, pues las condiciones para cualquier persona común son poco favorables, y por el contrario, todos estos males estructurales hacen más vulnerable al ciudadano, lo coartan, lo hacen más dependiente y lo limitan en todos los sentidos.

El reto es grande, el nuevo gobierno debe de romper con vicios que se encuentran prácticamente en el ADN de la cultura política oaxaqueña.

Fuentes:


  • Ø Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca. Varios años INEGI
  • Ø Anexo Estadístico, informes de Gobierno del presidente, Felipe Calderón Hinojosa.
  • Ø Boletín de indicadores económicos No. 15, 2008. Coordinación General del Coplade.
  • Ø Diagnóstico de los Estados de la Región Sur-Sureste, Estado de Oaxaca, Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur -Sureste.
  • Ø ENOE Encuesta nacional de ocupación y empleo. Varios años INEGI
  • Ø Sistema de Cuentas Nacionales. Inegi.
  • Ø Enciclopedia de los municipios de México
  • Ø La Competitividad de los Estados Mexicanos 2010, EGAP, ITESM.
  • Ø Monografía del Estado de Oaxaca, Aregional.
  • Ø Perspectiva Estadística Oaxaca, Septiembre 2010, INEGI:
  • Ø Revista Expansión
  • Ø Gobierno del Estado de Oaxaca. www.oaxaca.gob.mx
  • Oaxaca, Análisis de Competitividad 2010,IMCO

[1] INEGI, Información Oportuna por Entidad Federativa, septiembre 2010.

[2] Se clasifican en este rubro tanto los trabajadores dependientes no remunerados como los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de autosubsistencia.

[3] Enoe, junio 2010, INEGI.

[4] Anuario estadístico del estado de Oaxaca, 2006, Inegi.

[5] Boletín de indicadores económicos No. 15, Coplade, 2008.